dejar de crecer es empezar a morir

ASPECTOS EMOCIONALES QUE AFECTAN LA CAPACIDAD DE CAMBIO
El cambio se provoca o se sufre pero no podemos escapar de él 

Nuestras imágenes son seguras para tu computadora y mejoran mucho la apariencia del Boletín. Puedes abrirlas sin temor, solo busca en tu navegador la opción "abrir imágenes"

En este Boletin
Resistencia al cambio
Causas de resistencia
El balance de poder
El aprendizaje
Si crees que este material puede servirle a un familiar  ó amigo(a) puedes inscribirlo en nuestra base de datos SIN NINGÚN COMPROMISO,
 sólo has clic en la imágen
 
lista de correo
VÍNCULOS RÁPIDOS
Si quieres apoyarnos EN FORMA VOLUNTARIA
a que material como este llegue a más personas cada vez, puedes hacer un donativo económico haciéndo clic sobre el botón
 
gracias por ser solidario
Saludos
mario
El cambio es la caracteristica de lo que evolucio­na, de lo que se modifica. En él existe conciencia de que nada es definitivo, que todo es rápidamente superado. Esto ocasiona múltiples proble­mas emocionales como por ejemplo: La sensación de encontrarse en una situación que terminará por cambiar podría desembocar en un menor compromiso, en menores niveles de interés, en mayor indiferencia hacia los errores, en un menor interés de resolver conflictos, etc. Estás tendencias deben ser manejadas correctamente ya que de lo contrario entorpecerán la vida . A continuación encontrarás algunas ideas al respecto...
LA RESISTENCIA NATURAL AL CAMBIO
 
la sorpresa del cambio               Durante un proceso de cambio, las dificultades más importantes se si­túan en el intelecto de los individuos. Todo cambio perturba ya que afecta directamente la forma de vernos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. El cambio provoca reacciones emocionales tales como el miedo al fracaso, el sentimiento de cuestionamiento personal, la esperanza de un mayor desarrollo personal, etc. El cambio crea condicio­nes nuevas, que pueden dar miedo, y a las cuales los individuos no están habituados, en especial si pertenecen a un entorno estable. La resistencia es la reacción normal y la más frecuente que se observa ante un proyecto de cambio porque casi siempre es percibido como una ame­naza, incluso si la situación existente es considerada insatisfactoria.
                Se debe sustituir la visión del cambio como fenómeno amenazador en un fenómeno que ofrece oportunidades para el crecimiento, pues sin esta sustitución, las personas se resistirán al cam­bio por temor a sufrir las consecuencias negativas y se olvidarán de los aspectos positivos que pueden obtener gracias al cambio.
CAUSAS MÁS COMUNES DE RESISTENCIA AL CAMBIO 
 
ultimo hilo1.- Las personas involucradas no tienen conciencia de la necesidad de un cambio. Dado que la situación exis­tente es percibida como satisfactoria, no se comprende por qué es necesario cambiar. El nivel de información es por tanto nulo y la decisión de cambiar es considerada carente de fundamento.
2.- La necesidad de cambio es considerada como poco importante respecto a otro u otros problemas que cap­tan toda la atención. El individuo rechaza involucrarse en un proceso que no afecta aquello que él considera como los verdaderos problemas. 
3.- La falta de conocimientos y/o de comprensión de la solución es otra cau­sa de resistencia. El problema es aceptado pero existen resistencias al cam­bio porque no se conoce la solución. Si los objetivos a lograr son desconocidos o ambiguos, se minimiza la necesidad de cambio porque no hay una línea de acción suficientemente clara.
4.- La resistencia a los cambios puede también ser provocada por el miedo a las consecuencias anticipadas de la solución. El problema y la solución son implícita o explícitamente reconocidos como correctamente definidos, pero la realización de la solución "aterra". Por tanto, se resiste en esencia porque  se teme a no poder adaptarse a las nuevas condiciones o a perder el confort o el poder detentado.
5.- Finalmente, la resistencia puede provenir simplemente de una falta de interés hacia el proceso de cambio. No existe interés frente al problema, ni frente a la solu­ción, ni frente a los medios. Se desea que la situación no sea modificada, porque todo cambio supone un cuestionamiento y requiere un gasto de energía, que "aparentemente" no se justifica.
 
EL BALANCE DE PODER, ELEMENTO CLAVE EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO
 
equilibrio, palabra clave             El poder juega un papel extremadamente importante EN TODAS LAS RELACIONES INTERPERSONALES, desde la familia hasta el equipo de futbol,  y frecuentemente olvidamos su influencia cuando tratamos de implementar cambios O CUANDO EL CAMBIO NOS AFECTA A NOSOTROS, desde la pareja hasta la sociedad en su conjunto. El poder no es ni una institución, ni una estructura. Normalmente se define como la capacidad de lograr que las personas hagan lo que no quieren hacer.
                 En todas partes donde haya una regla, hay un poder, pues la regla es la expresión del poder.  El poder busca siempre reforzarse, jamás debilitarse. Los que ejercen el poder no cuestionan los cambios a menos que piensen que pueden perder su poder. El cambio, al exigir una ruptura respecto a la situación existen­te, desestabiliza las relaciones de poder y esto puede hacer que las personas asuman diferentes posturas, generándose fuertes conflictos de intereses que pueden paralizar la posibilidad de cambio.
                  Los cambios en las relaciones de poder son fuente de resistencias y de blo­queos importantes y frecuentes, de manera que deben tenerse en cuenta y manejarse con mucho cuidado. Dado que el poder no es algo físico y tangible se nos olvida y casi siempre esto tiene resultados muy perjudiciales, ya que el cambio sencillamente no se logra, cuando aparentemente todo debía estar funcionado sobre ruedas. 
                 Tú también eres parte del proceso; a veces ejerciendo poder y otras veces siendo afectado(a) por él. Nuestra estructura mental de mexicanos está estructurada alrededor de la premisa "quién manda..." y para mandar se necesita ejercer el poder. Por eso vemos cualquier pérdida de poder como una devaluación personal, pero esto entorpece mucho el trabajo de equipo en todos los aspectos de la vida porque creemos que "ceder es perder" y eso es inaceptable para el ejercicio del poder. El poder mal manejado es la mayor maldición que pueden tener los seres humanos y desgraciadamente la mayoría no lo sabemos manejar en la forma correcta.
EL APRENDIZAJE, LA CLAVE PARA MANEJAR LAS EMOCIONES ANTE EL CAMBIO
 
saber es poder               El proceso de cambio ES una oportu­nidad única para progresar y para aprender. Cada proceso de cambio tiene por objetivo alcanzar un nivel de bienestar superior al anterior, gracias al ajuste de nuestra mentalidad hacia enfoques más positivos sobre nosotros mismos y sobre nuestra vida.
               El cambio puede provocar una doble evolución en quién lo percibe como una oportunidad de desarrollo: Puedes adquirir nuevos conocimientos y nuevas capacidades para desarrollar mejor tus actividades productivas diarias.  Por otra parte, puedes apren­der a reaccionar de manera diferente ante situaciones inesperadas y problemáticas, a cuestionarte, a pactar con la ambigüedad ligada al proceso de vida actual. En resumen podriamos decir que el aprendizaje te permite adoptar  las actitudes y comportamientos adecuados al proceso de cambio que debe llevar a una mejor calidad de vida.
              En cuanto a nuestra habilidad de manejar las emociones ante el cambio hay 4 posibilidades:
1-  Conocimientos insuficientes y comportamientos inapropiados.
2.- Conocimientos suficientes y comportamientos inapropiados.
3.- Conocimientos insuficientes y comportamientos adecuados
4.- Conocimientos suficientes y comportamientos adecuados.
             El aprendizaje debe permitir que tus acti­tudes evolucionen en coherencia con las nuevas exigencias planteadas por el proceso de cambio, sacando partido de tus puntos fuertes y corrigiendo tus puntos débiles. El aprendizaje consiste en desarrollar un proceso de mejora continua; constituye un acelerador de la evolución de tu mentalidad en coherencia con la nueva situación de vida.
            Gracias a los adelantos tecnológicos el aprendizaje es un proceso factible para cualquier persona que se comprometa realmente con su mejoramiento personal. Hay toda clase de instituciones dedicadas a la enseñanza, está Internet, etc. Solamente se requiere una voluntad bien orientada hacia objetivos positivos y la perseverancia para hacer el esfuerzo diario requierido en el proceso. Alguién decía que
APRENDER ES EMPEZAR A CREAR EL FUTURO QUE QUEREMOS
Cómo siempre espero que algunas de estas ideas tengan aplicación práctica en tu vida. Estoy seguro que si las aplicas tendrás beneficios que te permitirán tener mayores niveles de bienestar. En caso de que quieras ver algunos de los boletínes que se han mandado en el pasado puedes hacer clic aquí
 
Saludos cordiales,
mario arosemena
desarrollo humano integral
 
Para reflexionar
 
 Si te sientas en el camino, ponte de frente a lo que aún has de andar y de espaldas a lo ya andado.  
(Proverbio chino)