|

Logo de Compañeros de los Colibríes del Oeste |
Comité Ejecutivo de WHP
Universidad Nacional Autónoma de México
Environment for the Americas
Migratory Species Coordinator
USFS, International Programs
Sarahy Contreras
Professor
Universidad de Guadalajara
Director, Emerging Programs and Partnerships Group
Point Blue Conservation Science
Regional Wildlife Ecologist
USFS, Pacific Southwest Region
USFS Committee
Cheryl Carrothers
USFS, Alaska Region
Barb Bresson
Avian Conservation Program
USFS, Pacific Northwest Region
|
|
|
|
Compañeros de los Colibríes del Oeste
Compañeros de los Colibríes del Oeste (Western Hummingbird Partnership - WHP) es un método colaborativo para investigación, conservación y educación sobre colibríes. WHP colabora con socios en Canadá, Estados Unidos y México para comprender qué necesitan los colibríes para sobrevivir en el mundo cambiante. Nuestra hoja informativa te ayudará a mantenerte al día en cuanto a noticias sobre colibríes. ¡Gracias por unirte a nosotros!
|
¡Danos un "me gusta" en Facebook!
La WHP ya está en Facebook. Nuestro propósito es llegar a más auditorio mediante las redes sociales para involucrar a un amplio grupo de entusiastas de colibríes, desde quienes observan aves y aquellos que alimentan a los colibríes hasta los investigadores y conservacionistas. Revista en Español
|
En 2014, el programa de pequeñas subvenciones de WHP financió el desarrollo de un currículo de educación sobre colibríes y una
Guía a los Colibríes y sus Plantas, una evaluación de la diversidad de los colibríes en Baja California Sur, y más. Ahora es el momento de presentar propuestas nuevamente. WHP está aceptando propuestas de proyectos que beneficien nuestro conocimiento sobre las poblaciones de colibríes y su conservación. Pueden postularse organizaciones e investigadores en Canadá, México y Estados Unidos. En el vínculo que aparece a continuación en el sitio web de WHP se presentan detalles sobre los requerimientos de las propuestas y un formato para propuesta.
La estudiante de postgrado Sara Cole creó un currículo de colibríes con una subvención de WHP.
|
Monitoreando Colibríes en México
Desde la costa hasta 1800 metros (5900 pies) entre los estados mexicanos  de Nayarit y Jalisco, los investigadores del Observatorio de Aves San Pancho llevaron a cabo evaluaciones de colibríes para examinar su distribución en altitudes, abundancia relativa y uso de hábitat. También utilizaron varios métodos para determinar si, solos o combinados, diferían en su potencial para detectar colibríes.
Algunos colibríes, como el Hylocharis leucotis, mostraron preferencia por cierta altura. Fue más probable observar esta especie entre los 1500 y 1800 metros (4920-5905 pies). El Amazilia rutila, aunque distribuido entre la costa y los 1200m (3937'), fue detectado más frecuentemente entre los 300 y 600m (984-1968'). Además de hacer un registro de las aves vistas y escuchadas, se muestrearon nuevamente algunas estaciones de conteo de puntos mediante una grabación del canto de una lechuza, para determinar si mejoraba la detección de los colibríes. Para mayor información, visita el sitio web de WHP.
|
Se Vincula la Abundancia de Colibríes a la Floración
El Eugenes fulgens se reproduce en el sureste de Arizona y habita en varios hábitats en México. Un estudio llevado a cabo en Chiapas, México examinó la abundancia de esta especie y otras de colibrí en relación con la abundancia de néctar floral.
Passiflora membranacea (ver foto) es una viña inusual con flores amarillas. Crece en los bosques de encino de Chiapas de febrero a agosto, con un pico en junio. Los investigadores descubrieron que la fenología de floración y abundancia de esta asombrosa planta está positivamente relacionada con la abundancia del Eugenes fulgens. Este estudio contribuye a nuestro creciente conocimiento sobre la importancia de la fenología de las plantas para algunas poblaciones de colibrí.
|
|
|
|
|
|
Copyright © 2012. All Rights Reserved.
|
|
|