|
CWAG Lleva a Fiscales Mexicanos a la
3ra Reunión Regional Norteamericana y Caribeña
 | De izquierda a derecha: Alfonso Del Valle, Embajada de los EUA en México; Abel Galván Gallardo, PGJE Baja California; Miguel Ángel Corral Ríos, PGJE Sonora; Selene López Nájera, Alianza Estatal de CWAG; Frank Collins, Alianza Estatal de CWAG; David Siqueiros Nieblas, PGJE Sonora; Miguel Ángel Barbosa Ramos, PGJE San Luis Potosí; Edgar Chaparro Benzor, PGJE Chihuahua; Gloria Guadalupe Galván Román, PGJE Durango; Patricia Soto Aguilar, PGJE San Luis Potosí. |
En agosto, la Asociación Internacional de Fiscales (IAP) y el Instituto de Capacitación e Investigación de los Procuradores Generales de Justicia de la Nación (NAGTRI) patrocinaron su 3ra Reunión Regional Norteamericana y Caribeña con el tema "Retos y Estrategias Actuales en la Lucha contra el Delito Transnacional."
Los 150 participantes de la Reunión incluyeron a fiscales y otros oficiales de policía de países diversos en América del Norte. CWAG llevó a 11 participantes y 3 panelistas a la convención. Abel Galván Gallardo, el Subprocurador Contra La Delincuencia Organizada de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California, participó en los paneles sobre el Tráfico de Armas y Drogas, y El Desarrollo de Investigaciones Relacionados a la Delincuencia Organizada.
Anthony Da Silva, Subprocurador en la Procuraduría General de Justicia del Estado de California, compartió una ponencia sobre los elementos básicos de investigaciones de lavado de dinero, y participó en el panel del Uso de Investigaciones de Lavado de Dinero para Desestabilizar a los Redes de la Delincuencia Organizada.
Silverio Sandate, un abogado privado trabajando como un asociado en el despacho de Von Wobeser Y Sierra en la Ciudad de México, participó en el panel sobre el Robo de Propiedad Intelectual. El Lic. Sandate compartió información detallada acerca de la incidencia y los efectos del robo de propiedad intelectual en México.
El programa fue un excelente foro de encuentro para fiscales internacionales donde pudieron compartir sus perspectivas discrepantes sobre el delito transnacional y otros temas, además de poder conectarse con colegas de otras partes de la región.
La Directora Jurídica de la IAP, Lic. Elizabeth Howe, expresó una invitación para la mayor participación en la organización por fiscales de México, y señaló que mucha información está disponible en el sitio Web de la Asociación, en http://www.iap-association.org/default.aspx.
|
Colaboración Internacional para el Combate del Delito Cibernético
Veintiún fiscales gubernamentales de 16 países participaron en el tercer Programa para Miembros Internacionales del Instituto de Capacitación e Investigación de la Asociación Nacional de Procuradores Generales de Justicia (NAGTRI, por sus siglas en inglés) el 1-9 de junio. Se reunieron en el centro de operaciones de la Asociación Nacional de Procuradores Generales de Justicia (NAAG, por sus siglas en inglés) en Washington D.C. para enterarse de y debatir estrategias para el combate del delito cibernético, que reclama a 1.5 millones de víctimas diariamente y cuesta $110 billones de dólares cada año en todo el mundo.
CWAG patrocinó la participación de Sergio Castro Guevara, Agente del Ministerio Público de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, adscrito al Fiscal Especializado en Atención a Víctimas y Ofendidos del Delito, y asesor en asuntos de violencia contra la mujer en Cd. Juárez y Ciudad Chihuahua.
El propósito del Programa para Miembros Internacionales de NAGTRI es proveer un foro para fiscales selectos y otros abogados gubernamentales de todas partes del mundo para aprender el uno del otro, explorar asuntos comunes juntos, y establecer una red internacional para el beneficio mutuo de sus oficinas respectivas.
La clase de este año exploró, desde la perspectiva de cada participante, estrategias para luchar en contra del delito cibernético. Los participantes intercambiaron opiniones y analizaron los asuntos que abarcan el delitocibernético. Los participantes compusieron artículos concisos tratando del tema. También participaron en un panel en New York University Law School donde sus artículos fueron presentados. Los participantes recibieron la oportunidad para encontrarse con oficiales del gobierno federal, incluyendo el Procurador General de Justicia de los Estados Unidos Eric Holder, y la comunidad jurídica en Washington, DC, así como también los oficiales de policía de nivel estatal del área.
Los participantes del programa fueron Louise Manukian de Armenia, Glenn Kolomeitz de Australia, Ermin Imamovic de Bosnia, Didi Nuraza Latiff de Brunei, Snejana Maleeva de Bulgaria, Michael Segu de Canadá, Christal Chan de China, Haim Wismonsky de Israel, Sergio Castro Guevara de México, Maartje Nieuwenhuis de Holanda, George-Maria Tyendezwa de Nigeria, Patricia Agostinho de Portugal, Jayantha Jayasuriya de Sri Lanka, Hou-Hsein Chung de Taiwán, Gary Balch del Reino Unido, Robert Shapiro de Colorado, Andrew Kobe de Indiana, Stephen Ruckman de Maryland, Tom Ralph de Massachusetts, Olga Vysotskaya de Carolina del Norte y James Lee de Rhode Island.
 | Los participantes del programa en Washington, DC. |
|
El Buen Juez
Por Frank Collins. Juris Doctor,
Consultor Jurídico de la Alianza Estatal de CWAG
¿En qué consiste ser un "buen" juez? Un juez obviamente juega un papel esencial en cualquier sistema penal. Esto es cierto dentro de la transición en México a los juicios orales. Pero ¿qué es lo que hace a un buen juez? Para comprender esto, primero debemos comprender lo que el juez mexicano hace en el nuevo sistema oral acusatorio.
El nuevo sistema de México tiene muchas semejanzas al sistema de los Estados Unidos. No obstante, una diferencia principal es la ausencia de jurados populares. En México, los casos penales se deciden por un panel de tres jueces. Además, el panel de jueces no necesita ser unánime para condenar, una mayoría es suficiente.
En los EUA, los jurados desempeñan el papel del descubridor de los hechos, mientras los jueces desempeñan el papel del árbitro. En México, el panel de jueces hace ambos. Esto, por supuesto, no es desconocido en el sistema de los Estados Unidos. En muchos casos de delitos menores o casos donde la fiscalía y la defensa llegan a un acuerdo para no tener jurado, un solo juez puede jugar ambos papeles también.
El siguiente paso en comprender lo que constituye a un buen juez, es comprender el propósito del sistema penal mismo.
Hace varios años estaba procesando en juicio un caso de homicidio. El juicio se había alargado casi tres meses y estábamos en pleno calor del verano de Arizona. Todos estábamos cansados, incluso el jurado. Pero como con cualquier juicio llegando a su culminación, uno tiene cierta energía que supera cualquier cansancio.
Estaba terminando mi primer alegato de clausura (en los EUA, la parte acusadora entrega una primera clausura, seguido por la parte defensora, y al final a la parte acusadora le toca la última clausura). Para clausurar, alcé mi voz y señalé al acusado, diciéndoles a los miembros del jurado que por fin fue el momento, el momento para llevar ante la justicia a este hombre.
El abogado defensor empezó su clausura. El tema de la defensa fue que estábamos presentes para seguir la ley, para no hacer justicia. La justicia, él dijo, era para Dios.
Apreté los dientes. Me indignó. Cuando el abogado defensor terminó, me levanté otra vez para mi clausura final y me aseguré de que el jurado supiera que su deber era hacer justicia. Mis últimas palabras para ellos fueron: "Hagan justicia. Háganlo a través de la ley. Pero hagan justicia." El acusado fue condenado.
¿Estaba en lo correcto? ¿Estamos aquí para hacer justicia, o simplemente para seguir reglas y leyes? La verdad es que, es una pregunta capciosa. El objetivo principal es la justicia. La manera en que se llega a lajusticia es a través de la ley. Si dudan que este axioma tenga aplicación en México, el Código de Procedimiento Penal propuesto lo delinea para todos como sigue:
"Artículo 16. El Código debe ser interpretado de manera que propicie se haga justicia, se esclarezcan los hechos, se proteja al inocente, se procure que el culpable no quede impune y que los daños causados por el delito se reparen."
Un buen juez quiere estas cosas. Un buen juez quiere condenar al culpable y proteger al inocente. Se esfuerza por aliviar daños.
Un buen juez quiere admitir pruebas. Las pruebas ciertamente deben tener importancia y ser legalmente obtenidas, pero el juez debería querer tener la oportunidad para valorarlas.
El excluir ciertas pruebas de su consideración, limita la habilidad del juez de alcanzar un veredicto justo. El juez puede llegar a la conclusión de que la prueba no es persuasiva, pero él debe querer hacer esa determinación por sí mismo. El juez deberá de decidir que alguna prueba debe quedar excluida sólo cuando una de las partes le convenza de ello.
Un buen juez sabe de la ley, pero también sabe que la ley es una senda para llegar a la justicia. La justicia es la meta. La luz orientadora de la justicia debería de ser la que dirija a cada palabra y acción del juez. Un buen juez hace justicia. Lo hace a través de la ley, pero sí hace justicia.
|
Visite el Sitio de Internet de la
Alianza Estatal de CWAG
www.CWAGWeb.org/AP
|
Servicios de la Alianza Estatal de CWAG
La Alianza Estatal de CWAG facilita la colaboración entre las Procuradurías Generales de Justicia de los Estados Unidos y México. Proporciona los siguientes servicios:
- Base de Datos de Contactos
- Información clara y clasificable de participantes en cursos, reuniones y eventos de la AE
- Información Inmediata de Contactos
- Contactos directos de las Procuradurías Generales de EU y México para ayuda en casos específicos.
- Consulta de Casos
- Ayuda en la preparación de casos de juicios orales desde investigación hasta argumentación por parte de un experimentado ministerio publico de Estados Unidos.
- Revisiones de Gabinete/Auditorias de Efectividad
- Un grupo de expertos revisa y aconseja sobre los procesos y procedimientos ayudando a orientar sobre casos específicos o dando una perspectiva general.
- Consultoría de Mejores Prácticas
- Profesionales con experiencia comparten su conocimiento sobre aspectos relevantes.
|
|
|
|
 |
Convocatoria para Expositores sobre Investigación de Incendios Provocados
La Asociación Internacional de Investigadores de Incendios Provocados (IAAI por sus siglas en Inglés) es una organización mundial dedicada a los conocimientos, la capacitación, y la profesionalidad de toda persona que se encarga de la determinación de las causas de los incendios accidentales y provocados. La asociación de 7500 miembros se compone tanto de investigadores de departamentos de policía y bomberos, como de fiscales, peritos, científicos, ingenieros, y el personal de las compañías de seguro. La asociación cuenta con 75 delegaciones de las cuales dos se encuentran en México.
La asociación une a personas que participan en la investigación de incendios para seguir metas comunes, y está desarrollando capacitaciones en español para apoyar su misión de ofrecer el mejor entrenamiento sobre principios científicos y normas de investigación de la NFPA (por sus siglas en Inglés) que son aceptadas en los Estados Unidos y en muchos otros países. Para más información sobre NFPA puede entrar a su sitio web en Español www.NFPAjla.org o en Ingléswww.NFPA.org
La IAAI está lanzando una convocatoria para fiscales y peritos interesados en participar o llevar acabo presentaciones y/o capacitaciones en México o en otros lugares hispanohablantes. Al igual que a los interesados en intercambios con otros en esta profesión. Para más información favor de contactar aGeorge Codding a gcodding@louisvillefire.com o a Ricardo Torres rtorres@lwgconsulting.comAmbos son miembros del consejo de administración de la IAAI y pueden corresponder con usted en español. La asociación tiene el siguiente sitio web en inglés a www.firearson.com
|
Contactos
Para cualquier información o petición, favor de comunicarse con:
Alejandra Caraveo
Enlace de Programa
acaraveo@cwagweb.org
Móvill: 001.303.304.9206
~o~
Frank Collins
Consultor Jurídico
fcollins@cwagweb.org
Móvil: 001.602.505.2927
|
La Revista Ágora es publicada por el Comando Norte de los Estados Unidos (US Northern Command), comando de seguridad nacional unificado al Departamento de Defensa. Su área de operaciones incluye toda Norteamérica y debido a su alcance la revista se publica en inglés y español para realzar temas de interés del gobierno mexicano y entidades de procuración de justicia.
Se puede suscribir sin costo en su sitio del internet
www.agorarevista.com
|
La producción de este material se realizó con un otorgamiento financiero del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Las opiniones, resultados y conclusiones aquí expresadas son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan las del Departamento de Estado de los Estados Unidos |
|