|
3er Encuentro de Comunidades Masortiot de América Latina
Los días 22, 23 y 24 de Noviembre de 2009 se llevará a cabo en la ciudad de Lima, Peru, el 3º Encuentro de Comunidades Masortiot de América Latina con la presencia de los líderes de las diferentes Kehilot Masortiot y del Movimiento a nivel mundial (Latinoamérica, EEUU e Israel).
RESERVE ESTA FECHA - SAVE THE DATE - RESERVE ESTA DATA |
Saludo del Presidente, Mario A. Grunebaum, por los Iamim Noraim
¿Por qué solo percibimos las cosas importantes cuando nos hacen falta? Si las consideramos como importantes, deberíamos ser cuidadosos para que no se nos falten. Sin embargo, asumimos que esas cosas nos son aseguradas. Si la salud es algo fundamental, tenemos que cuidar de la salud mientras la tenemos. Si convivir en comunidad es importante para nosotros, y efectivamente lo es, tenemos que cuidar de eso mientras existe y no cuando nos hace falta.  En estos días de Iamim Noraim, los judíos tenemos, cada año, un instante para evaluar nuestros valores y la forma en que los empleamos. Este ejercicio permite que orientemos nuestros esfuerzos hacia el año que empieza. ¿Estamos valorándonos? ¿Valoramos lo que nos importa de verdad? ¿Ayudamos a los que necesitan, construyendo así un mundo mejor? Cada persona tiene su identidad individual, particular y sus características personales de auto-expresión. Respetar diferencias, saber valorar lo bueno hay en cada uno, prestar atención en lo que importa verdaderamente, eso nos hace más respetados. Rechazar un pedido de ayuda, solo para no sentir el sufrimiento de nuestros semejantes, no nos hace inocentes. La indiferencia, aunque no sea pasible de punición por el juicio acá en la Tierra, es punible por nuestras consciencias. Aquellos que miran impávidos la tortura, el asesinato, la "solución final," son tan culpables como aquellos que cometieran los actos. La Torá dice que no puedes permanecer indiferente. Si ves alguien rendido, debes ayudarlo a que se ponga de pie. Nuestros errores, nuestros pecados son tan distintos - a veces flagrantes, a veces sutiles, complejos, ambivalentes. Muchas veces, nadie se los percibe, además de nosotros mismos. Y, a veces, ni nosotros mismos nos damos cuenta. ¡Acá estamos, solos con nuestra consciencia - sin embargo, no podemos permanecer indiferentes a lo que hacemos! Podemos imaginar que el Libro de la Vida, aquel en que rezamos para que seamos confirmados, sea simplemente un símbolo. El Libro de la Vida no debe ser imaginado como un gran libro, lleno de páginas. Es algo más complejo, una colección de líneas que se entretejen, yo y tu, yo y todos nosotros, todos nosotros entre nosotros. Nuestra dualidad, pertenecer y transcender, ser uno, ser todos. Al cantar Leja Dodi, cantamos "Hitoreri," ¡despertémonos! nos damos cuenta de que somos alguien, acá y ahora - que, de cada uno de nosotros, se espera algo; que, en el Libro de la Vida, nuestras líneas se cruzan y que nos necesitamos mutuamente para que podamos seguir. Y que seguimos en la cadencia de los más lentos - por lo tanto, al ayudarles, nos estaremos ayudando a nosotros mismos para que logremos nuestras metas, nuestra misión. Solo nosotros podemos recorrer nuestro camino, pero dependemos de la ayuda de los demás. Hay que deshacerse de la auto-complacencia, de la acomodación, de la pasividad y de la ceguera. Tengamos el coraje de enfrentar, juntos, la vida, los desafíos de ser libres y, al mismo tiempo, dependientes unos de los otros. Busquemos ser buenos no apenas con nosotros, pero con aquellos que nos rodean y que nos necesitan. Al dar la mano a nuestras esposas o esposos, compañeros o compañeras, hijos y hijas, padres y madres, y a los demás necesitados, estamos ayudando D''s a construir un mundo mejor. Que cada uno de nosotros pueda, al final de Iamim Noraim, reconciliarse con sí mismo, humilde y comprometido con los demás, con nuestra religión y con el Tikun Olam, renunciando a la indiferencia que nos desvía del Bien, y despertando para la vida que se nos florece delante. Shaná Tová Tikatevu ve Jatimá Tová! | |
|
ARGENTINA |
Jornadas en la Secretaría de Culto de la Nación
El 16 de Septiembre se llevó a cabo en el Palacio San Martin, con la participación de los Presidentes y miembros de Comisión Directiva de las Kehilot adheridas, la Primera Jornada de Información y Capacitación sobre el procedimiento de inscripción de entidades religiosas en el Registro Nacional de Cultos que organizaron en conjunto la Secretaría de Culto delMinisterio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación y la Federación de Comunidades del Judaísmo Conservador - FEDECC. Además del ciclo de capacitación, se firmó un Memorándum de Entendimiento entre la Secretaría de Culto y la FEDECC y se realizó un brindis por Rosh Hashana.
|
Festival de Cine Judío en SIO
La Sociedad Israelita del Oeste, en conjunto con FEDECC y MERCAZ Argentina está desarrollando un Festival de Cine Judío, donde una vez por mes, diferentes películas son presentadas seguidas de un análisis y debate de la misma. Para más información sobre las presentaciones, consultar por mail a secretaria@sio.org.ar o por teléfono al 4629-0620. |
Tikunim Leil Shavuot en todo el país
Este año, los diferentes Tikunim Leil Shavuot del país fueron plasmados en un envío realizado por FEDECC, para que nadie se quede afuera de esta noche de estudio. En el mismo, mas de 25 kehilot de todo el país anunciaron la realización de sus actividades en torno a Shavuot. Además, la juventud del Movimiento realizó su Tikun conjunto en la Comunidad Bet Hilel, donde hubo diferentes charlas brindadas profesionales, durante toda la noche. Participaron del mismo el Embajador de Estado de Israel en la Argentina, los rabinos Yafe y Plavnick y la Lic. Iudit Iumal, Directora del Dpto. de Educación de la Agencia Judía para Israel. Para ver el envío realizado hacer click aquí. |
Placa homenaje a los argentinos que perdieron su vida en defensa de Israel
El 22 de Mayo se colocó, en recuerdo y memoria a todos los argentinos que cayeron en los diferentes conflictos, en las fronteras y como víctimas en actos de terror, una placa testimonial en el edificio de la AMIA.
A continuación, el testimonio de un miembro de nuestra kehila Ajdut Israel: En el año 1963 a los 13 años de edad, hice alia con mis padres y dos hermanos. Atravesamos dos guerras, la de los 6 días en 1967 que fue relativamente una guerra corta , y la de Iom Kipur en el año 1973 , larga desgastante y de mucho dolor ya que fue en esta en la que perdimos a uno de nuestros integrantes. Mi querido hermano Luis Alberto (Arie) Z"L. Tenía 19 años y se había casado hacia 3 meses. Estaba haciendo su servicio regular y se encontraba en el Canal de Zues el día 6/10/73 cuando estallo la guerra. Estaban en la primera línea y su división recibió el primer embate egipcio, falleció ese mismo día. Era tanquista , su tanque recibió un impacto de misil y de las 4 personas que se encontraban en el, dos fallecieron y dos sobrevivieron, aunque estuvieron mal heridos y hospitalizados durante mucho tiempo. Mi hermano estuvo desaparecido durante seis largos meses ya que el territorio había sido ocupado por lo egipcios y no permitían la entrada hasta que no terminara el conflicto. Durante esos meses no perdimos las esperanzas y a diario me dirigía con fotos y datos a los distintos organismos para que realizaran la búsqueda pero obviamente nunca hubo respuesta. Mi mama desde el primer día, decía que ella en su corazón sentía que "mi hermano ya no estaba". Cuando permitieron, después de seis meses que ingresara la cruz roja al territorio para retirar a los muertos encontraron su cuerpo, vinieron a avisarnos y se realizo su entierro en el cementerio de Kirat Shaul. Fueron meses de mucha angustia y dolor, esperando un milagro. Toda guerra deja sus secuelas y un sabor muy amargo, nadie gana, todos perdemos y tenemos que seguir adelante con nuestro dolor a cuestas, esperando que algún día pueda reinar la paz. En el año 1975 regreso a la Argentina con mi marido y dos hijos de tres y cinco años respectivamente y la razón primordial fue el gran stress, que me producía seguir viviendo bajo la tensión en que en esos tiempos teníamos que vivir, pensando siempre en un inminente nuevo ataque. Mi marido estuvo en la guerra de Iom Kipur 8 meses movilizado y para mí ya se tornaba insostenible. Desde nuestro regreso a la Argentina, anualmente para Iom Hazicaron, vamos a la Tablada con mi familia a rendirle homenaje a mi querido hermano z"l y este año para Iom Ierushalaim se inauguró una placa recordatoria en Amia donde también fui invitada como todos los familiares de los argentinos caídos en las distintas guerras y actos terroristas en Israel y en nuestro país. El acto fue muy emotivo y como familiar directa de un argentino caído en Israel, me siento muy conmovida de que también en Amia se halla colocado una placa en recordación a nuestros seres queridos. ¡Muchas Gracias!
Aida Jungbach de Hockenheimer
|
BRASIL |
El Director Ejecutivo y el Sheliaj de Masorti AmLat, Lic. Ariel Blufstein y Lic. Yoel Schvartz respectivamente, participaron junto con el Presidente de Masorti AmLat, Sr. Mario Grunebaum de una reunión con la comisión directiva de la CIP y el Rabino Michel Schlessinger, durante la cual se evaluaron áreas de trabajo conjunto y se enfatizó que como Masortí AmLat se ve a la CIP como una de nuestras comunidades y como parte de la gran familia de Masortí Olamí. La CIP que entra en su 70º aniversario, es una comunidad fundada por judíos alemanes que escaparon de la Shoa y cuenta con alrededor de 2000 familias que concuerren a sus diversas actividades sociales y culturales.
|
Reunion con la Comunidad Bnei Jalutzim
El Presidente, el Director Ejecutivo y el Sheliaj de Masorti AmLat mantuvieron una reunión de trabajo con la Comisión Directiva y el Rabino de la comunidad Bnei Jalutzim para afianzar las relaciones y apoyar un proceso de integración a las actividades y principios del Movimiento Masorti. La comunidad Bnei Jalutzim esta situada en un suburbio de Sao Paulo llamado Alfaville y cuanta con 250 familias que asisten a la misma en diferentes épocas del año. Acordaron realizar para Sucot un encuentro liderado por Bnei Jalutzim, con las kehilot del Estado de São Paulo, donde podrán coordinar actividades conjuntas a futuro. |
Encuentro en la Congregação Judaica do Brasil
El Director Ejecutivo y el Sheliaj de Masorti AmLat visitaron al Rabino Nilton Bonder en el nuevo centro comunitario Midrash, ubicado en el barrio de Leblon, y recibieron una detallada explicacion del concepto y la forma de trabajo de este nuevo modelo comunitario, unico en America Latina y probablemente en el mundo. Este centro se inauguro a principio de Agosto de 2009 y cuenta con cursos abiertos sobre fuentes judías y tematicas judías. Tiene alrededor de 600 familias socias, que concurren a las actividades. |
CHILE |
El pasado 10 de Agosto, se realizó en Santiago de Chile la clase de apertura de
NOFIM | Majon LeManhigut, un curso de líderes destinado a todas las tnuot y organizaciones juveniles de Chile, organizado por Marom y Masorti AmLat y con el auspicio de la Comunidad Judía de Chile, el Dpto. de Hagshama de la OSM y el Consejo Juvenil Sionista. Algunos de los temas a tratar serán: Liderazgo y misión, cómo gestiono, competencias del liderazgo; Judaísmo contemporáneo y las diferentes corrientes; La Comunidad Judía de Chile: su historia y organización actual; Cómo realizar un proyecto, fundraising, evaluación; Sociedad Israelí: las brechas (étnicas, sociales, inmigración, religión, estado seguridad, etc.); Las TICs (Tecnologías de Información y Comunicación) en la Educación Judía; Kristallnach - Shoá; Israel hoy: organización política e internacional. |
Encuentro con el Vaad HaKehilot

Los días 8 y 9 de Agosto se llevó a cabo en Viña del Mar la reunión de Comunidades de Provincias organizada por la Comunidad Judia de Chile. A la misma fue invitado el Director Ejecutivo de Masorti AMLAT. De esta participaron representantes de las Comunidades de Iquique, La Serena, Valparaíso, Vina del Mar, Chillan, Los Angeles, Concepcion, Temuco, Valdivia., Osorno y Puerto Montt, como así también miembros de la Comunidad Judia de Chile, el Consejero de la Embajada de Israel en Chile, miembros de la Comunidades Bnei Israel y Sefaradi de Santiago y miembros de WIZO y KKL Chile. Durante las sesiones y en los plenarios, los delegados recibieron diferentes capacitaciones relacionadas con la actualidad de nuestras comunidades e Israel. En la mesa de trabajo final, cada comunidad tuvo la oportunidad de realizar un breve resumen de sus actividades y situaciones particulares, lo cual terminó en una almuerzo ofrecido por la Kehila anfitriona y la concrecion de un próximo encuentro en la ciudad de Concepcion en 2010. Muchas de las comunidades dialogaron con el Director de Masorti AmLat para interiorizarse sobre el trabajo que se viene realizando en la región y acordaron comenzar, en muchos casos, o continuar con un trabajo de cooperación mutua para el fortalecimiento de las mismas. |
Reuniones con el Vaad HaRabanim de Chile

El Vaad HaRabanim de Santiago y Viña del Mar esta compuesto por los rabinos Alejandro Bloch, Marcelo Kormis, Efraim Rosenzweig, Shmuel Szteinhendler, EduardoWaingortin y Daniel Zang. Si bien hubo diversos intentos en años pasados, lo cierto es que hace aproximadamente dos años de manera sistemática, que una vez al mes nos reunimos para estudiar trabajar y compartir temas en común que nos interesan o que afectan o preocupan nuestra ealidad. En cada ocasión en una comunidad distinta que actúa como anfitriona artimos la reunión temprano en la mañana y generalmente a la hora del almuerzo nos acompañan los directores de culto de cada comunidad o en algunas ocasiones los presidentes de las mismas.Hemos tenido también en distintas ocasiones la posibilidad de hacer coincidir visitas distinguidas con nuestras reuniones como la del Decano del Seminario, la Directora de Jinuj para Sudamérica de la Agencia judía, el Director del Centro Simon Wiesenthal para Sudamérica, el sheliaj Masorti para Amlat y el Director ejecutivo de Masorti Amlat entre otros. Las reuniones tienen carácter ejecutivo ya que a partir de ellas se toman resoluciones e iniciativas por consenso en temas comunitarios. Fue en el marco de esos reuniones donde se organizaron la ultima convención de la regional en Viña del mar y se esta organizando la kala que se llevara a cabo en Santiago. El buen ambiente que caracteriza al cuerpo permitió la organización de ciertas celebraciones de nuestro calendario en conjunto las diversas comunidades como por ejemplo Januca con un encendido en una plaza publica de Santiago, Lag Baomer y Tisha beav, Purim, todas con una alta concurrencia de asistentes y con muy buen eco en las comunidades. El objetivo de los integrantes del Vaad es seguir creciendo en realizaciones conjuntas para de esta manera crear un verdadero movimiento masorti que trabaje en red, un movimiento masorti con el que todos se sientan identificados. |
COLOMBIA |
2do Encuentro de Comunidades Conservadoras de Centro y Sudamerica

Entre los días 3 y 5 de Mayo, el Director Ejecutivo y el Sheliaj participaron del 2do Encuentro de Comunidades Conservadoras de Centro y Sudamérica.Participaron, además de los organizadores de la comunidad AIM, representantes de las comunidades de Cali, Guadalajara, Quito y Lima; y en calidad de disertante el Dr. Daniel Fainstein, Rector de la Universidad Hebraica de México. Entre las diferentes problemáticas abordadas en el encuentro, se discutió sobre los modelos de administración de instituciones sin fines de lucro y los diferentes dilemas de liderazgo que dirigentes voluntarios y profesionales deben enfrentar en esta región. Uno de estos dilemas tiene que ver con la identidad Masortí de las comunidades, siendo que a pesar de los vínculos establecidos históricamente con la presencia de los rabinos Masortiim en la región, en el pasado no ha habido una presencia significativa del movimiento. En paralelo se discutió la presencia y la posibilidad de trabajo conjunto con la UJCL, que a pesar de su vínculo con el Movimiento Reformista constituye una organización estable y reconocida en la región.  La presencia del DE y el Sheliaj, y la presentación que realizaron sobre Masorti Amlat y Marom sirvieron para generar un nuevo clima de trabajo con el Movimiento. Los Rabinos presentes destacaron la necesidad de mantener un vínculo formal con Masorti Amlat y que ésta institución participe activamente en la organización de los próximos encuentros y en la incorporación de nuevas comunidades de la región. |
URUGUAY |
Visita a la Comunidad NCI de Montevideo
El Director Ejecutivo de Masorti AmLat, Lic. Ariel Blufstein, visitó la Comunidad NCI de Montevideo. Compartió, además del Kabalat Shabat, un encuentro con algunos miembrods de la Comisión Directiva. De la visita también participaron el decano del Jewish Theological Seminary, Dr. Daniel Nervis y el Vice-Chancellor del Seminario Rabínico Latinoamericano, Rabbi Leonardo Bitrán. El Lic. Blufstein también mantuvo un encuentro con el flamante Embajador de Israel en Uruguay, Sr. Dori Goren. |
We are grateful for the support of the WZO to Masorti AmLat | |
|
|
|