"After that experience (WILD9) my life was directed to dedicate myself to what I like, to protect what we love, the earth." Jorge has been working with an environmental education project and the thrifty wood stoves in the Mixteca Alta, Oaxaca, Mexico. Here is an update on his work, which you can also read in
read in English (PDF Download):

Retos de la educación ambiental en los pueblos originarios
Defender y mejorar el medio ambiente para las generaciones actuales y futuras ha dejado de ser una opción, la necesidad ha encaminado a tomar una actitud para asumir y resolver los problemas de esta índole. La frase "pensar que mundo vamos a dejarle a nuestros hijos" implica asumir una responsabilidad de: organización, ciudadanía, respeto, conservación, consumo, pero principalmente de ética y aprendizaje... la educación. Surge la premisa ¿Qué hijos vamos a dejarle a este mundo?
El unísono tono de los problemas ambientales de la América Latina, se encuentra lleno de secuelas y padecimientos de la colonización, sus evidencias no sólo se reflejan en condiciones socioeconómicas y culturales, sino asechan lo inminente de su medio: el clima y los recursos naturales. Los pueblos originarios forman parte de este testimonio, dando voz a un problema actual que lejos de ser especulación, se manifiesta evidente en el padecer que sufre nuestra tierra.

Con la incursión de dimensiones socioculturales en la educación ambiental, surge el reto de la coyuntura de encontrar esta armonía entre los problemas ambientales descubiertos por la ciencia moderna y aquellas expresadas en la realidad del pensamiento tradicional. Más que educar se trata de establecer una relación de aprendizaje que no conduzca a una, sino a ambas direcciones, a través del diálogo de saberes, permitiendo la comunión de conocimientos, no en un afán de aterrorizar y condicionar con argumentos catastróficos, sino encontrar soluciones a problemas inmediatos, partiendo desde la base, con una democracia participativa, la perspectiva del otro...para identificar, clasificar y formular propuestas en conjunto....involucrar, sólo así se puede asegurar el éxito.
El proyecto "Alerta Ambiental" preocupado por esta base común de experiencias y percepción hacia el medio ambiente, encaminó un aprendizaje partiendo con ejemplos de la realidad de nuestros participantes, incorporando al equipo de trabajo a personas de la localidad, rompiendo con esta relación de peonaje, para trabajar como colegas bajo las mismas intenciones en el proyecto "sensibilizar sobre problemas ambientales, bajo el marco de sus realidades, escuchando, dialogando y construyendo, más que aterrorizando".
El proceso formativo de este proyecto trabajo con dos grupos, uno entre jóvenes de entre 8 y 17 años y el otro entre mujeres con presencia en el hogar. Se tuvo la fortuna de generar vínculos como: convocatorias gratuitas y comunitarias en diferentes parajes, escritas en idiomas mixteco-español, pláticas en mixteco, adaptación de los planes de trabajo de acuerdo a los contextos de los pueblos y ciudades de la mixteca alta, enseñanza y dotación de ecotecnias como lo fueron las estufas ecológicas Ñuu Savi ( diseño y colaboración con mujeres de la localidad), estos son sólo una parte de los parámetros para construir alternativas y generar un proyecto participativo.
Esta es la historia del pueblo del tigre "Ñuu Kuiñi" una realidad donde el horizonte mira hacia las alternativas. ---- Jorge Bolaños and Leon Alberto Perez
For more information, contact Jorge at Purpuradecaracol@gmail.com.