Para lograr una vida plena
Nuestras imágenes son seguras para tu computadora y mejoran la apariencia del Boletín. Puedes abrirlas con confianzaSelecciona "abrir imágenes" u "open images" en tu navegador
LA PRESIÓN SOCIAL Y LA DROGADICCIÓNUna relación real y  peligrosa
Saludos   

        Hoy en día todos los padres de familia vivimos con la angustia constante que nuestros hijos puedan empezar a utilizar drogas en forma recurrente, y siempre nos hacemos la misma pregunta ¿QUÉ PODEMOS HACER AL RESPECTO?. Lo primero que podemos hacer es aprender sobre el tema para tomar decisiones correctas. Frecuentemente oímos "la familia se destruyó porque Fulano tuvo problemas con las drogas..." Es no es cierto; el asunto fue que cuando se presentó el problema NADIE SUPO QUE HACER, y mientras decidieron pedir ayuda y aprender, las cosas se salieron de control.  
        En esta ocasión pretendemos hacerte llegar algunas ideas que confio resultarán de utilidad. Aunque el tema es muy extenso podremos analizarlo en otros Boletines; lo importante es empezar por algún lado y ser perseverante al respecto,  manteniendo siempre una mentalidad positiva.
 
Atentamente,
Mario Arosemena
Desarrollo Humano Integral
FORMAS COMO EL GRUPO PRESIONA
la presión del grupo
Son siete las formas más comunes que los miembros del grupo utilizan para presionar al joven cuando no acepta rápidamente la sugerencia de empezar a utilizar productos químicos, ya sea alcohol o cualquier otro tipo de droga. Estas formas son las siguientes:
 
  • Ridiculizar- Eres un niñito todavía, ¿le tienes que pedir permiso a tus papás?
  • Retar - ¿A ver que tan valiente eres? Te apostamos que no te atreves
  • Adular - Con lo inteligente que eres no te costaría nada
  • Amenazar - si no lo haces dejaremos de ser tus amigos
  • Prometer recompensas - Si lo haces te daremos lo que quieras
  • Insistir - ändale, ándale, que al cabos no pasa nada
  • Engañar - Yo ya lo hice antes que tú y no me pasó nada.
Ante esas posturas el joven debe practicar algunas técnicas que le permitan una "salida elegante" en donde puede mantener su posición de no consumir, tratando de evitar en lo posible la confrontación con sus amigos.  Para esto el joven debe aprender la habilidad de ser "asertivo". Cómo papá ó mamá del joven debe recordar QUE USTED NO ESTARÁ CUANDO EL GRUPO PRESIONE A SU HIJO(A), por lo que la mejor forma de cuidarlo(a)  es capacitándolo, porque estará sólo a la hora de que la situación se le presente. En términos reales no es posible, ni sano, aislar al joven con el pretexto de cuidarlo(a). Los jóvenes deben desarrollar su capacidad de auto-determinación desde una edad muy temprana ya que vivirán en un entorno muy agresivo que requiere carácter y seguridad personal.
EL COMPORTAMIENTO ASERTIVO
la asertividad se ve bien
Es un comportamiento que defiende nuestros derechos personales al mismo tiempo que reconoce los derechos personales de las otras personas.  Así, una persona se comporta asertivamente cuando:
- Conoce cuáles son sus derechos e intereses personales.
- Los defiende mediante una serie de habilidades de conducta.
- Estas habilidades le permiten ser objetivo y respetuoso consigo mismo y con los demás.
Cuando carecemos de la capacidad de ser asertivos nuestros comportamientos tienden a ser pasivos (no se defienden con claridad los puntos de vista propios y para evitar conflictos cedemos para complacer a las otras personas) ó agresivos (expresamos nuestras ideas o puntos de vista ofendiendo y sin respetar la dignidad de los demás). Ambas posturas generan problemas y conflictos interpersonales. La mayoría de los jóvenes, ante la presión del grupo, se comportan en forma pasiva. Al no defender su posición acaban por ceder ante la presión de los compañeros.
Para ser asertivos, ante todo, debemos recordar nuestros derechos básicos:
1. Derecho a ser tratado por los demás con respeto y dignidad.
2. Derecho a poder expresar libremente nuestros sentimientos y opiniones.
3. Derecho a tomar nuestras propias decisiones, aún a riesgo de equivocarnos.
4. Derecho a satisfacer nuestras propias necesidades siempre y cuando con ello no perjudiquemos a los demás.
5. El derecho a cambiar.
6. El derecho a cometer errores.
7. El derecho a gozar y a disfrutar.
8. El derecho a ser independiente.
9. Derecho a decir "NO" sin sentirse por ello culpable o egoísta.
10. El derecho a pedir lo que quiero, dándome cuenta que también los demás tienen derecho a decir "NO".

FORMA ASERTIVA DE DECIR "NO" SIN PERDER AMIGOS

1. Ante cualquier petición que no nos agrade, relacionada con el consumo de drogas, decir que NO: un No claro, firme y sin excusas.
2. Si los otros insisten repetir el "NO" las veces que sean necesarias acompañandolo con diferentes argumentos:
· "¡Andale, pruébalo!
"NO gracias"
· " ¡ No seas simple, pruébalo!"
"Perdona, pero ya sabes que NO"
· "Pero si no pasa nada, ¡anímate!
"Muy bien, pero NO quiero...."
· " ¡Pero si lo vamos a pasar muy suave!"
"Lo siento. NO me interesa..."
· " ¿Es que nos vas a amargar la fiesta a todos?"
"Lo siento. NO me interesa..."
· "¡No seas aguitado, aliviánate!"
"Lo siento. NO me interesa..."
3.- Si la insistencia sigue se puede proponer otra alternativa
Entonces qué ¿vas a jalar ó no?
Mejor vamos a bailar en lugar de estar con tus tarugadas
4.- Si al manifestar nuestra negativa, la persona que nos intenta convencer, utiliza la agresión verbal y la crítica injusta para intentar manipularnos, podemos decir·
 "Creo que eres un egoísta looser, para eso nos gustabas"
"Puede que tengas razón y a veces si me comporto egoístamente"
"Lástima que te parezca looser, pero para mi soy una persona que sabe divertirse"
5.- Si la insistencia sigue habrá que retirarse diciendo algo como:
Entonces qué, ¿vas a jalar ó no, niño miedoso?
Ni modo, si se van a poner pesados, no quiero echarles a perder la fiesta, y mejor me voy... nos vemos mañana.
EL JOVEN TIENE QUE COMPRENDER QUE ESOS JÓVENES A LOS QUE LLAMA "AMIGOS" REALMENTE NO LO SON, PORQUE NO RESPETAN NI SU LIBERTAD DE ELEGIR NI SU BIENESTAR
MAS INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA
ya existe el conocimiento, buscalo! 
Me permito mencionar alguna bibliografía que puede servir para conocer más sobre el tema:
1) Adicciones: cómo prevenirlas en niños y jóvenes
María Josefa Cañal
Editorial Norma, 2003
 ISBN 9580472661, 9789580472667
2) Como proteger a los preadolescentes de una vida con riesgos
Jorge Llanes
Editorial Pax México, 2002
ISBN 9688606294, 9789688606292
3) Valor Para Vivir Los Valores: Como Formar A Los Hijos Con Solido Sentido Etico
Jorge Yarce
Editorial Norma, 2004
ISBN 9580478562, 9789580478560
4) Creciendo con nuestros hijos
Angela Marulanda
Editorial Norma, 2001
ISBN 9583308625, 9789583308628
5) Que hago con mis hijos?: Preguntas frecuentes sobre como educar a los ninos 
Annie de Acevedo
Editorial Norma, 2003
ISBN 9580469776, 9789580469773
SIEMPRE RECUERDA LO QUE DECÍA CONFUCIO:
"A los hijos hay que educarlos con un poquito de hambre y un poquito de frio..." 
 
Si crees que este material le puede servir a algún familiar o amigo, lo puedes incluir en nuestra base de datos y con gusto se lo haremos llegar. Solo necesitas hacer clic aquí
En este Boletin
Formas como el grupo presiona
El comportamiento asertivo
Formas asertivas de decir no
La necesidad de pertenecer
Por favor no haga hijos débiles
Vínculos que te pueden interesar
LA "NECESIDAD
 "PERTENECER A",
una necesidad úrgente de satisfacer 
Uno de los elementos que todas las investigaciones señalan como relevante en el inicio del consumo de drogas durante adelescencia y juventud, es la presión ejercida por el grupo de amigos. En esta edad el grupo de amigos y amigas se convierte en un aspecto fundamental para el adolescente. El adolescente es especialmente vulnerable pues necesita sentirse partícipe de él, compartir los rasgos que lo definen, tener un papel que desempeñar en el mismo, sentirse valorado por sus amigos, etc.  El actuar de acuerdo a la solicitud de los amigos supone ser aceptado por los miembros del grupo y ganarse el aprecio de sus amigos. El no hacerlo puede entrañar el riesgo de ser expulsado del grupo, lo cual resulta una opción "no aceptable" para el joven, especialmente cuando se siente separado del nucleo familiar.
 
 El adolescente debe aprender cuándo es conveniente que se resista a la presión de sus iguales y cuándo no es necesario. Para eso necesita capacitación e ir desarrollando una gran seguridad en sí mismo(a). Como padres podemos involucrarnos en que reciba esa capacitación. Una realidad dolorosa en esta situación es que como padres de familia es muy raro que podamos ofrecer esa capacitación porque al ser "juez y parte" surgen factores emocionales que no ayudan mucho en el proceso... frecuentemente el intento de diálogo termina en discusión, creándose un ambiente que no favorece la comunicación.
POR FAVOR NO HAGA A SUS  HIJOS DÉBILES Y ATENIDOS
          Para muchos padres de familia resulta difícil ajustar su antigua idea de "ser padres" a la realidad cotidiana actual, en donde hay elementos nuevos que no existian hace 15 años. Frecuentemente oímos expresiones como: "no quiero que mi hijo sufra lo que yo sufrí", "no quiero que viva lo que yo viví", "no quiero que pasé lo que yo pasé". Creemos que somos buenos padres en la medida que ellos tienen una vida cómoda y sin mortificaciones.
           El entorno actúal se caracteriza por una mentalidad 100% individualista y la realidad es que sus hijos tendrán que enfrentarse a una realidad mucho más hostil en donde no tendrán lo que merecen, SOLO TENDRÁN LO QUE SEPAN NEGOCIAR, y Usted no podrá negociar por ellos.
 Tendrán que saber como manejar crisis, y tener capacidad de auto-determinación. De lo contrario serán explotados y "bailarán al son que toquen otras personas".
          Seguramente sus hijos tienen todas las capacidades que necesitan para salir adelante en la vida, pero esas capacidades SOLO SE DESARROLLAN GRACIAS A LA NECESIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS. Si Usted les hace la vida cómoda esas capacidades seguirán dormidas, independientemente de la edad física que tengan sus hijos.  El problema es que el mundo no espera y está impulsando a los jóvenes a vivir situaciones de adulto a una edad muy temprana. Si sus hijos son ingenuos, inmaduros, y débiles se meterán en serios problemas porque serán manipulables y miedosos. 
          Los capitanes de barcos no se hacen buenos a menos que se suelten del muelle y empiecen a navegar por sí sólos. Es riesgoso, sí. Por eso necesitan empezar a asumir la responsabilidad de sus vidas en forma gradual desde los 13 ó 14 años de edad, para que cuando lleguen a los 18 ó 20 ya sean capaces de decidir y vivir por ellos mismos en forma totalmente independiente, incluso en lo económico. Impedir que sus hijos maduren por viejos sentimientos de culpa ó el miedo al que dirán, es condenarlos a sufrir por miedos infundados que pueden ser evitables si ellos desarrollan su propias capacidades. CUANDO TENGAN QUE ENFRENTAR A SUS AMIGOS, USTED NO ESTARÁ CON ELLOS, PERO SUS CAPACIDADES SI.
Gracias por tu interés
mario arosemena