tu soporte para desarollo organizacional
Desarrollo Humano Integral
En este Boletin
La esclavitud moderna
Define tus sueños personales
Actividad sin vision
Soñar o morir
Tambien te puede interesar 
LA ESCLAVITUD
MODERNA
aprisionados en la rutina
Es tradicional e incluso exigible que los empleados al iniciar sus labores en la empresa sepan cuál es la visión de ella, hacia a dónde se dirige, lo que espera ser y lograr; incluso se pretende que no sólo conozcan la misión, sino que la adopten como propia y se comprometan a hacerla posible durante su permanencia en la organización, pues se entiende que el esfuerzo conjunto y coordinado será crucial para el alcance de ese importante sueño, y eso está bien.

Lo que no está bien es que la empresa, entendida ésta en el concepto tradicional, se preocupe más por hacer que sus empleados o colaboradores conozcan su sueño que por conocer los que, de manera individual, cada uno de ellos tiene y también desean cumplir. Es cierto, las empresas por su sentido mercantil y capitalista están encaminadas a generar productos y servicios que a la vez, en algunos casos, agregarán valor a la sociedad y ganancias a sus accionistas y propietarios, no hay duda de ello, así debe ser.

No obstante, las empresas sí son un instrumento que ayuda al logro de los sueños individuales de sus empleados o colaboradores, pues de lo contrario no se estaría hablando de una empresa, en el sentido moderno del concepto, sino de una especie de esclavitud contemporánea donde el empleado, o en ese caso, el neo-esclavo, sólo debe cumplir con su tarea y nada más.

Gracias por revisar este material
mario arosemena
Visita nuestro portal
Si tienes algún amigo o familiar a quién le pueda servir este material puedes incluirlo SIN NINGÚN
COMPROMISO  en nuestra lista de correos. Sólo has clic en la imagen
 
 lista de correo
Define tus sueños personales
como empezar
Para integrar tus sueños a la visión de la empresa primero necesitas definir esos objetivos que darán rumbo a tu vida. Podemos apoyarte en la elaboración de tu PLAN DE VIDA Y CARRERA. Para conocer más al respecto has clic aquí

La importancia de tener un destino

Saludos

Una empresa que se precie de moderna, actual, emprendedora, competitiva e incluso, de tradición en el mercado, no puede concebirse así misma sin una visión que la oriente hacia el destino que se ha propuesto. Sin la visión la empresa no tendría un "plan de vuelo", un destino a donde llegar, o, al menos, donde verse "aterrizando" con tino y seguridad. En esta ocasión hablaremos de este punto que frecuentemente no consideramos un factor importante para el éxito y el desarrollo estratégico de la organización...
ACTIVIDAD SIN VISIÓN 
 
la imagen de la confusión         Los sueños son el combustible que hace posible que los motivos y propósitos de los individuos se conjuguen y engranen para trabajar en equipo.  Si los empleados no ven posibilidades de lograr sus sueños dentro de una organización, permanecerán en ella hasta que aparezca un sustituto, en el mejor de los casos, que le provea de esa posibilidad, haciendo uso consciente o no de la "teoría del saltamontes" y demostrando que se es fiel a algo o a alguien mientras no aparezca un sustituto que ofrezca similares condiciones con menos esfuerzo y mayores comodidades.
        Los sueños deben ser vistos como un elemento indispensable para mantener viva a la empresa, pues de ellos, de todos los sueños que poseen quienes la conforman, está constituida el alma de la empresa. Uno de los errores que se han arrastrado desde la revolución industrial y hasta el presente, es que se ha "endiosando" la figura del empresario como el visionario capaz de ver lo que nadie observó y que hizo posible la empresa exitosa y pujante que ahora se ostenta; cuando en realidad tal acción, si bien importante y significativa, no hubiese tenido lugar sin un importante número de personas que apostaron a ella y observaron la posibilidad de cumplir sus sueños materializando el sueño de otro.
        Las personas trabajan en las organizaciones porque en ella encuentran elementos que sustentan sus necesidades básicas, sociales y económicas, sí, muy cierto, pero sobre todo se mantienen en ellas porque esperan que los sueños que individualmente poseen se hagan realidad en ese escenario. Cuando es así se prolonga la relación empleado-empresa-satisfacción, el desempeño es el esperado, el vínculo identificación-compromiso se nivela y el famoso ganar-ganar nombrado por Covey es la orden del día.
         Cuando los sueños desaparecen del inventario colectivo, la empresa se transforma en un organismo con vida vegetativa, en pocas palabras, pierde el alma. Las empresas donde los sueños de los empleados han sido frustrados o degradados están muertas; la gente trabaja ahí porque no se le ha presentado otra oferta para retirarse y, tal y como ha hecho organización, ha puesto sus sueños en un peldaño distinto al principal. Esas empresas actúan en sus mercados como "zombies organizacionales" cuya función básica es la de alimentarse (ofrecer lo que hacen y cobrar por ello) sin ofrecer valor a la sociedad, a su gente e incluso a sí misma.
SOÑAR Ó MORIR
 
     Un sueño factible, el mejor regaloSería innecesario describir las empresas donde los empleados consiguen de manera satisfactoria ejercer sus labores y a la vez alcanzar sus sueños, ya sean personales, profesionales o familiares. Los sueños de los empleados son variados, pueden ser muy simples o muy elaborados, si bien como empresa no se está obligado a hacerlos realidad, no se pierde nada ofreciendo mecanismos, facilidades, oportunidades y medios que ayuden a los empleados, colaboradores o socios a alcanzarlos.
       Es sencillo, si el empleado se siente realizado y feliz, trabajará con comodidad y esmero, ello se traducirá en ventas de productos y servicios de alta calidad, lo que a su vez atraerá clientes y mantendrá cautivos a los que se poseen, eso se traduce en ganancias, permanencia y liderazgo para la empresa y todo, todo ello por servir de medio para alcanzar sueños que, a fin de cuentas, no le ha costado nada a la empresa.
       Un dicho popular reza "soñar no cuesta nada", y es así, pero cuando dejamos de soñar lo perdemos todo, pues son precisamente los sueños, las expectativas los que propician las conductas más creativas y emotivas de los seres humanos. Si las empresas no son capaces de entender que deben administrar sabiamente los sueños de quienes la hacen posible, aprovechando el potencial energético que ellos contienen y que fungirá de verdadero combustible para mantener atento, dispuesto y feliz a los empleados; si las empresas no logran comprender esto continuarán atesorando sistemas, procesos, políticas, edificios y cuanto "materialmente" les sea posible, pero hagan lo que hagan siempre orbitarán en los mismos males que han aquejado a las organizaciones por más de cien años y que solo unas pocas han logrado superar con éxito. Poseerán todo lo que su cuerpo empresarial necesita para funcionar, pero, al ignorar los sueños de sus colaboradores, se habrán condenado a vivir sin alma. Esto implica baja productividad, tortuguismo, perdida de calidad, y eventualmente la desaparición del mercado por la imposibilidad de competir en un entorno globalizado.
Los mexicanos fuimos educados para vivir en un entorno protegido y controlado y por eso nunca aprendimos a tener capacidad de auto-determinación. Aprendimos a renunciar a nuestra capacidad de elegir como vivir y terminamos siendo esclavos de normas sociales, costumbres y tabúes.
Ese sistema no está funcionando y es necesario que empecemos a tener metas y objetivos propios, porque solo así recuperaremos la alegría de vivir que nos impulsa a estar sanos y a hacer las cosas bien. 
 

solo la actividad fortalece

 
Atentamente,
 

mario arosemena
desarrollo humano integral
PARA REFLEXIONAR
En los momentos de crísis sólo la creatividad es más importante  que el conocimiento
(Albert Einstein)